top of page
Pastaza es una provincia ecuatoriana situada en la Amazonía del país.Es al provincia más grande y la segunda más despoblada del país.Recibe su nombre del río Pastaza, que forma su límite meridional con la provincia de Morona Santiago. Limita también con las provincias de Tungurahua, al oeste, y de Napo y Orellana al norte, asó como con el Perú (departamento de Loreto) al este. Su capital es la ciudad de Puyo.
Pastaza es una zona de gran precipitación fluvial presente a lo largo de todo el año, el clima es cálido y húmedo con una temperatura que varía entre los 18 °C y 24 °C. Algunos de los muchos ríos de la provincia son el río Pastaza, el río Puyo y el río Curaray. Según el censo de población del 2010, la provincia tenía 83.933 habitantes.
Provincia de Pastaza
Coordenadas:     1°04′00″S78°00′04
Capital:     Puyo
Población:     33.557
Idioma oficial: Español, quichua, achuar y huao
Superficie:     29520 km²
Altitud:    2000 m s. n. m.
Clima:        10 a 40° C

Amazonía

PLATOS TIPICOS DE LA AMAZONÍA

ENROLLADO DE GALLINA

 

 

 

 

 

 

 


ÑOQUIS DE CHOCLO

 

 

 

 

 

 

 

 


CANELONES DE HÍGADO DE GALLINA

 

 

 

 

 

 

 


GUATITA

PASTEL DE CARNE CON FRUTAS

PASTEL DE FRUTILLAS Y TAPIOCA

Gastronomía

El Oro tiene dos zonas bien diferenciadas: la parte alta, donde quedan Zaruma y Piñas, cuyas montañas gozan de un clima más templado, que favorece cultivos como el café, y la parte baja, la propiamente costeña, que recibe la influencia del río Jubones y del Golfo de Guayaquil, convirtiéndose para tierra privilegiada para las plantaciones bananeras y las piscinas de camarón. No en vano, en Santa Rosa se celebra la anualmente la feria del langostino, mientras en Machala tiene lugar la Feria Mundial del banano. Son buenas oportunidades para degustar los mejores platos de esta cocina basada en pescado y marisco, verde y arroz.

La zona de los manglares es una gran productora de camarón para la exportación aunque algunos de esto crustáceos se queden a enriquecer los platos locales. También se elaboran del plátano: harina, mermelada y puré para exportación.

Por su elevación y vecindad, Zaruma y Piñas reciben influencia serrana, como en especial de Loja, provincia con la que mantienen estrecho vínculos que obviamente se reflejan en la cocina. Por ejemplo, se utiliza mucho el chuno de harina de achira. Se prepara el sango de papa china y el sango de choclo con leche y queso desmenuzado.

Cultura

Entre ellas se encuentran: Quichua, Huaorani, Achuar, Shuar, Cofán, Siona-Secoya, Shiwiar, Zápara y Andoas. Los Tagaeri y Taromenani, emparentados con los Huaorani, constituyen los pueblos ocultos, no contactados por la civilización occidental, que viven alejados por su voluntad.
 
El pueblo Shuar ha sido largamente estudiado y es el grupo cultural más grande de la cuenca amazónica del Ecuador. La gente Shuar, igual que muchas de las otras nacionalidades amazónicas, se dedica a la agricultura y practican también la pesca, caza y ganadería. La agricultura y ganadería no son consideradas prácticas propias de estos pueblos, se debe a que hoy se hallan sedentarizados; la selva les ha sido expropiada por empresas trasnacionales y petroleras por lo que se han visto forzados a habitar en un solo territorio para defenderlo, modificando así gran parte de su sistema socio-cultural.

Cultura Amazónica en el Oriente del Ecuador

Kichwas community

Cuando toma un tour al Oriente del Ecuador puede estar seguro que encontrará todo tipo de nuevas e interesantes tradiciones, historias, comida local, y mucho más para asombrarse.  Especialmente los Eco-lodges y Hoteles los cuales son gestionados por la gente indígena de la zona.

Tomando la Comunidad Kichwa Añangu de ejemplo, además de su actividad turística, se desempeñan en los cultivos, siembra y cosecha de sus tierras. Ellos dicen que la planificación anual viene de acuerdo a las fases de la luna, junto con días específicos para la cosecha que da mejores resultados en el producto final. El proceso de cómo lo hacen, se ha transmitido de generación en generación toda su vida. Y aquí se puede aprender lo básico:

La Chacra

El terreno en el que los Kichwas en el Oriente del Ecuador siembran y  cosechan, se llama “Chacra”. La Chacra es una pequeña parcela situada cerca de la casa, aquí se puede encontrar los productos  que usan para su propio consumo o para el Ecolodge, así como plantas medicinales. La Comunidad Añangu tiene su propia chacra en sus hogares, y estos bienes son para su uso personal o para intercambiar con los demás en ocasiones si la cosecha es grande lo venden a los hoteles, Napo Wildlife Center y el Yasuní Kichwa Ecolodge. Cerca de la chacra  tienen  animales, en su mayoría pollos ya que las mascotas domésticas de  otro tipo tendrían un impacto ambiental, por lo que está prohibido tener ganado y caballos.

Chacra Comunal

Los Kichwas habían creado un proyecto de granjas comunal inspirado en un modelo que ya ha sido experimentado por los Shuar (indígenas Ecuatorianos y Peruanos). Este proyecto es muy simple, las familias preguntan qué tipo de plantas necesitan para que puedan ser sembradas y cosechadas después. Estos productos comunales son principalmente para las  familias, pero si hay un excedente de la misma se vende a los Ecolodges.

Un tour a la Amazonía le llevará más cerca de la tierra. Conoce a la gente del lugar como comparten su estilo de vida, la experiencia de aprender nuevas formas de supervivencia será un algo único, el Parque Nacional Yasuní tiene muchas maravillas por descubrir, sin embargo tiene una gran variedad de fauna por ver.

Nosotros

Contactos

Redes Sociales

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
  • YouTube Social  Icon
  • Pinterest Social Icon
  • Instagram Social Icon

by desing Diego & Valentin- Copyright 2016

Dirección: 10 de Agosto N° 10-34 y Puruha
Teléfonos:  +59323142367- Oficina
                    +593984031075 - Móvil
Email:    vpaucar@ecuator.com.ec
              dtiupul@ecuatour.comec

Nuestra empresa brinda una información amplia y especifica de los lugares turísticos de Ecuador, con el objetivo de guiar adecuadamente all turista nacional y extranjero

También nos pueden encontrar en las distintas redes sociales

bottom of page