top of page

Gastronomía


Los Ríos, oficialmente Provincia de Los Ríos, es una de las 24 provincias de la República del Ecuador, localizada en la Región Costa del país. Su capital es Babahoyo y su ciudad más poblada es Quevedo. Es considerada como uno de los más importantes centros agrícolas del Ecuador.
Su territorio está ubicado en la parte central del litoral del país y limita con las provincias de Guayas, Santo Domingo, Manabí, Cotopaxi y Bolívar. Abarca 6.254 km². Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, en 2010 su población era de 778.115 habitantes,1 siendo ligeramente superior el número de hombres, la densidad de población es de 124,42 hab./km². Cuenta con 13 cantones.
Provincia Los Rios
Superficie:     6 254 km²1
Altitud:     6-11 m s. n. m.
Clima:        17 a 40° C
Población:     778 115  hab.2
Gentilicio:    Riosense

Los Ríos

Costa

Uno de los platos que más acogida tuvo fue el encanutado de bocachico, puesto que los asombrados comensales abarrotaron el sitio en cuestión de minutos, e hicieron fila para poder obtener uno de estos paltos que oscilaba entre los 4 y 5 dólares.

Según su propietario, Byron Saltos, fue la peculiar manera de preparar el alimento y, los grandes peces, lo que provocó esta reacción de la gente. “Aquí el pescado se lo prepara metido en un pedazo de caña verde, con refrito de maní, tomate, pimiento y cebolla en su interior, y cubierto con hoja de plátano”, detalló el riosense mientras colocaba un bocachico en el canuto.
 

Arroz con menestra y carne asada

     Bollo de pescado

 Bolon de verde

Cultura

ESTACIÓN DE INVESTIGACIÓN DEL RÍO PALENQUE
Situado en un bosque lluvioso tropical con alta biodiversidad. Se ha elaborado un extenso catálogo de especies vegetales y animales. Este incluye 1216 especies de plantas, 213 epifitas. 112 enredaderas, 360 pájaros, 350 mariposas. El centro puede alojar a 26 personas cómodamente. También tiene a disposición de los visitantes una librería bien nutrida. Aquí se encuentra una gran diversidad biológica. Se encuentra a mitad de camino entre Santo Domingo y Quevedo. Rodeada de plantaciones, la estación es una pequeña isla de selva húmeda tropical, una de las colecciones de plantas más accesibles y variadas de las que quedan en las tierras bajas occidentales. Esta isla forestal es, sin embargo, demasiado pequeña para haber podido salvar gran parte de la fauna silvestre que tiempo atrás abundaba en la zona, aunque todavía pueden verse aquí algunas especies de aves exóticas tales como arasirí de mandíbula pálida (familia de los tucanes).


 

ESTACIÓN CIENTÍFICA PEDRO FRANCO
Sitio ideal para quienes gustan del turismo de naturaleza, dispone de alojamiento para el visitante. Ocupa un área de 130 hectáreas y alberga 723 especies de plantas vasculares, 231 epífitas y 93 enredaderas identificadas entre otras riquezas naturales. En este bosque lluvioso tropical, la concentración de una variedad de especies de plantas y animales en un pequeño espacio es su principal atractivo. Podrás encontrar monos, venados, perezosos, ardillas, lagartos, lechuzas y patos que juntos con millares de mariposas y aves, engalanan el bosque. La reserva está llena de islotes y pozas donde habita el camarón de río, en su pantanos abundan almejas y caracoles. Entre la variedad de flora apreciarás la tagua, palmera real, laurel, ceibo, geranios, orégano, romero, albahaca, jigua, matapalo, caucho, algodón, helechos y bejuco de agua, y entre las frutas podrás saborear apetitosas naranjas, papayas, limones, mandarinas, bananos, cauje y caimito.


 

LAGUNA ABRAS CENTRAL, ABRAS DE MANPASILLO Y ABRAS DE MANTEQUILLA
Es una zona productora de arroz por excelencia su nombre se deriva por la tonalidad amarilla que adquieren los arrozales cuando están a punto de cosechar y “abras” significa “poza”. Para disfrutar de la naturaleza y admirar la belleza de este lugar, es recomendable navegar entre sus lagunas y pantanos, posee una gran variedad de flora y fauna, aquí habitan 72 clases de aves, entre ellas: garzas, tambuleras, patos, cuervos, palomas tierreras, gallaretas, colibríes, pájaros carpinteros, azulejos, valdivias, pericos, pacharacos y diostedés. Este territorio también es el hábitat de 125 especies bioacuáticas entre las que encontramos, barbudos, robalos, raspabalsas y tilapias. Destacan además especies de monos que viven en colonias.


 

RÍO BABAHOYO

 

Es un interesante paseo que realizan los visitantes consiste en navegar sobre las aguas del Río Babahoyo, con el fin de observar la riqueza agrícola y ganadera de la región, en este singular río hay casas flotantes que asombran a los visitantes sin duda es un interesante paseo


 

CASCADA MILAGROSA
Ubicada a 35 Km de Babahoyo, es muy visitada por sus aguas medicinales.

Atractivos culturales

CIUDAD DE BABAHOYO​

La capital de la provincia de Los Ríos está rodeada por los ríos San Pablo y Caracol, que a su vez forman el Babahoyo que luego desemboca en el Guayas. Uno de los paseos más interesantes que realizan los visitantes consiste en navegar sobre las aguas del Babahoyo, con el fin de observar la riqueza agrícola y ganadera de la región. En este singular río hay casas flotantes que asombran a los visitantes. En la margen derecha se encuentra la Casa de Olmedo, donde el escritor escribió los versos del conocido Canto a Bolívar. Otros atractivos de la ciudad son el parque 24 de Mayo, rodeado de bellos jardines y la fachada de la Catedral, que tiene un mural gigante de la Virgen María realizado con mosaicos. Por otra parte se encuentra Vinces, conocida como “París Chiquito”. Se caracteriza por sus edificios antiguos, construidos en madera, que pertenecieron a los ricos cacaoteros de antaño.

CULTURA CHORRERA
Cultura Chorrera.- Se extendió por las actuales provincias de Los Ríos, Guayas, Manabí y que habría llegado por el callejón interandino hasta Cañar y Azuay. Se supone que duró desde 1500 hasta 2300 años A.C.
Esta cultura presenta un perfeccionamiento del sistema agrario, si bien carece de suficiente información científica para caracterizarlo. Era un pueblo sedentario con una cultura agraria evolucionada. Con ella el arte cerámico alcanzó un apogeo estilístico, ornamental y funcional a través de bellas representaciones policerámicas, humanas, zoomorfas y de frutas agrícolas que muestran la variada y eficiente economía de que gozaron sus pobladores y una intima relación entre el hombre y la naturaleza; la calidad mencionada estuvo unida a la maestría en la técnica del modelo de vasos de botellas y de figurillas huecas, así como en el uso de pinturas iridiscentes. En la ejecución de estas labores presentan una innovación adicional la de haber abandonado el campo del mito, de la magia, del culto para asumir la vida cotidiana como motivo de su arte.

 

HACIENDA LA ISLA
Posee un legado histórico muy poco conocido, tiene más de doscientos años y es la última hacienda que queda de la famosa época de la “pepa de oro”, cuando el cacao se producía y comercializaba con mucho existo. La forma y la distribución de los ambientes de la casa principal, revelan que fue construida para una familia de abolengo. Toda la estructura de la casa es de pino y fue traída desarmada desde Europa, las puertas pesan más de 200 libras cada una y los apliques de las chapas son de porcelana, lo que evidencia su historia y categoría.

RANCHO LA EVIDENCIA
Es un paradisíaco, lugar de descanso, disfrute de la educación botánica. Todo en tan solo 9 hectáreas distribuidas en forma paisajística y pictórica.

HACIENDA LA VIRGINIA
Está situada frente a Babahoyo, es la casa en la cual el prócer y político guayaquileño, José Joaquín de Olmedo, autor de “Canto a Bolívar” y “Amiñarica”, pasaba grandes temporadas. esta antigua hacienda fue testigo de acontecimientos históricos del siglo XIX, como la firma del tratado “La Virginia“.

 


HACIENDA LA ELVIRA
Está hacienda era propiedad de Juan José Flores, primer presidente del Ecuador, y es aquí donde se firmó el tratado de paz entre las fuerzas de Flores y las del ejército surgido del levantamiento del 6 de marzo de 1845. La Casa de la Cultura Ecuatoriana, que funciona desde 1945, ha auspiciado la reconstrucción de la histórica casa principal de la hacienda La Elvira, de trascendencia para la independencia del Ecuador.

CIUDAD DE VINCES
La capital turística y cultural de la provincia, una hermosa ciudad caracterizada por sus antiguos y llamativos edificios de madera, que pertenecieron a los ricos comerciantes y cacaoteros de antaño. Desde hace más de 40 años, se celebra la Regata Guayaquil-Vinces, es una competencia anual muy concurrida cada año en la zona.

 

CASAS FLOTANTES DE BABAHOYO
Las casas flotantes en Babahoyo son únicas en el país. Se construyen sobre una base de troncos a manera de balsas con habitaciones.

CIUDAD DE MONTALVO
Un lugar de agradable clima, famoso por su producción de cítricos, la zona es productora de arroz por tradición en el trayecto se puede apreciar un hermoso tapiz de color verde en la época de siembra, que se torna amarillo para tiempo de cosecha de arroz, paisajes que al fondo se ve adornado por la majestuosa Cordillera de los Andes.

Nosotros

Contactos

Redes Sociales

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
  • YouTube Social  Icon
  • Pinterest Social Icon
  • Instagram Social Icon

by desing Diego & Valentin- Copyright 2016

Dirección: 10 de Agosto N° 10-34 y Puruha
Teléfonos:  +59323142367- Oficina
                    +593984031075 - Móvil
Email:    vpaucar@ecuator.com.ec
              dtiupul@ecuatour.comec

Nuestra empresa brinda una información amplia y especifica de los lugares turísticos de Ecuador, con el objetivo de guiar adecuadamente all turista nacional y extranjero

También nos pueden encontrar en las distintas redes sociales

bottom of page